Salir
Imagen decorativa

Cabecera uprl

Inicio

La prevención de los riesgos laborales es una exigencia ética, legal y social que ha de ser integrada como un elemento más de modernización y mejora de la organización de la Universidad de Zaragoza, en cada una de las actividades que se llevan a cabo en ella y en la actuación de todos sus niveles jerárquicos.

MISIÓN 

La UPRL tiene como misión fomentar una cultura preventiva dentro de la Universidad de Zaragoza, para conseguir que el entorno de trabajo sea seguro y agradable. Promover la seguridad y salud en el trabajo mediante la aplicación de medidas preventivas y el desarrollo de actividades encaminadas a eliminar o minimizar los riesgos.

VISIÓN 

Integrar la actividad preventiva en el sistema de gestión de la Universidad. Servir de referente en materia de prevención de riesgos laborales a la comunidad universitaria. Contribuir a la política de calidad de la Universidad mejorando las condiciones de trabajo.

 

 

Vibraciones, Normativa

  • Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. Boletín Oficial del Estado, 2005, n 265. 

  • Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Boletín Oficial del Estado, 1997, n 97. 

  • Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Boletín Oficial del Estado, 1997, n 27. 

  • NTP 784: Evaluación de las vibraciones de cuerpo completo sobre el confort, percepción y mareo producido por el movimiento Exposición - Año 2007

  • NTP 792: Evaluación de la exposición a la vibración mano-brazo. Evaluación por estimación - Año 2008

  • NTP 839: Exposición a vibraciones mecánicas. Evaluación del riesgo - Año 2009

  • NTP 963: Vibraciones: vigilancia de la salud en trabajadores expuestos  - Año 2013

  • NTP 1068: Vibraciones: alternativas para evaluar el riesgo de vibraciones. Estimación - Año 2016

Vibraciones, Medidas preventivas

Las medidas preventivas pueden clasificarse de la siguiente forma:

  • Actuación técnica sobre el foco y sobre el medio
    • Minimizar la intensidad de las vibraciones antes de que se transmitan al individuo (mantenimiento preventivo de las instalaciones y de los equipos, amortiguadores), 
    • Modificación de las frecuencias de resonancia para desincronizar las vibraciones (mecanismos de suspensión en vehículos de transporte).
    • Herramientas diseñadas ergonómicamente (diseño: estabilidad, facilidad en el agarre, adecuación a la tarea y la postura que el trabajador necesite adoptar). Asas, mangos o cubiertas que reduzcan las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo. Los asideros no deben presentar cantos abruptos u otros elementos que puedan causar presión localizada en puntos concretos de la palma o los dedos. El material puede ser ligeramente compresible, pero no debe ser demasiado acolchado, puesto que este tipo de mangos exige incrementar la fuerza de agarre de la herramienta y provoca una mayor transmisión de vibraciones a la mano.
    • La utilización de asientos, amortiguadores o sistemas que atenúan las vibraciones transmitidas al cuerpo entero.
    • Disminuir la intensidad de las vibraciones que van acompañadas de ruido, disminuirá el nivel de presión acústica. 
  • Actuación técnica sobre el receptor 
    • Uso de EPI como guantes o calzado, pueden llegar a disminuir la transmisión de intensidad de las vibraciones. 

Un aspecto que se debe contemplar a la hora de seleccionar un guante es la adaptación del mismo a la mano del usuario. Cuanto más se ajuste a la mano, mejor será el agarre a la herramienta o máquina y, por tanto, menor será la transmisión de las vibraciones. 

  • Actuación organizativa
    • Organizar el trabajo de tal manera que se disminuya el tiempo de exposición: rotación de puestos de trabajo, establecimiento de pausas y adecuación de las tareas a las diferentes características individuales.
    • Adecuada formación e información.
    • Evaluación de la efectividad de las medidas técnicas de control
  • Medidas médicas
    • Procedimientos para la detección lo más pronto posible de los efectos de las vibraciones sobre los trabajadores expuestos y en promover y proponer medidas de prevención para evitar su aparición.
    • La identificación de los trabajadores especialmente sensibles 
    • Vigilancia médica periódica
    • Promoción de la salud en el trabajo

Vibraciones, evaluación de riesgos

En base al Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas, se seguirá el siguiente esquema para la evaluación:

imagen 13

Figura 1: Diagrama resumen del RD 1311/2005 (extraída de la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con las vibraciones mecánicas).

El primer paso en todas las evaluaciones consiste en la identificación de las fuentes que provoquen vibraciones. En este punto se debe distinguir entre vibraciones mano-brazo y cuerpo entero.

También es preciso conocer las características de las fuentes: fuentes exteriores, equipos de trabajo, transmisión por el edificio, etc.

imagen 14

Igualmente se deben conocer las características del individuo (entre otras: la edad, el sexo, las afecciones que se padecen) y las características del medio ambiente (temperatura, humedad, etc.).

Una vez que se dispone de toda la información necesaria, se procederá a determinar la metodología de evaluación:

imagen 15

  • Por estimación, mediante la observación de los métodos de trabajo concretos, lo que permitirá poner de manifiesto si las condiciones reales de utilización coinciden con las de determinación del valor de la aceleración dada por el fabricante,; además es importante tener en cuenta la antigüedad, el estado de conservación y mantenimiento de los equipos y sus accesorios, ya que sus deficiencias contribuyen a un aumento de las vibraciones emitidas.
  • Medición, mediante aparatos específicos (acelerómetros o vibrómetros) y una metodología adecuada.

A partir de los valores obtenidos de aceleración en cada eje se obtiene el valor A (8) que representa el valor de exposición diaria normalizado para un periodo de 8 horas (valor calculado). Aunque la forma de calcular A(8) es diferente según se trate de vibraciones mano-brazo (en cuyo caso el R.D. remite a la norma UNE-EN ISO 5349) o cuerpo entero (caso en el que debemos recurrir a la norma ISO 2631-1 o a su traducción UNE-ISO 2631-1), para calcularlo necesitamos conocer el valor de la aceleración de la vibración y el tiempo de exposición.

En el caso de las vibraciones transmitidas por el sistema mano-brazo, la aceleración eficaz que se utilizará para la determinación de A(8) es la raíz cuadrada de la suma de cuadrados de los valores eficaces de la aceleración ponderada en frecuencia determinados según los tres ejes de referencia, mientras que en el caso en el caso de las vibraciones transmitidas al cuerpo entero, se toma el máximo de los valores 1,4awx , 1,4awy , awz.

Una vez determinado este parámetro se evalúa la exposición en base a 3 situaciones que pueden darse:

  • A(8) es inferior al valor que da lugar a una acción.

imagen 16

  • A(8) está comprendido entre el valor de acción y el valor límite.

imagen 17

  • A(8) es superior al valor límite.

imagen 18

Medición de vibraciones

El instrumento para medir vibraciones es el vibrómetro o acelerómetro.

imagen 7

El acelerómetro se debe colocar en la zona de contacto del organismo con el elemento que transmita las vibraciones; por ejemplo: 

  • en un vehículo se colocaría en el asiento, en el respaldo y en los pies
  • en actividades que se realicen de pie, en el suelo debajo de los pies

imagen 8

  • en el caso de manejo de herramientas, en la interfaz mano-herramienta

imagen 9imagen 10

Fuente: ACGIH

Se obtienen el valor de las aceleraciones sufridas en cada uno de los ejes.

imagen 11imagen 12

Valores límites de exposición y valores de exposición que dan lugar a una acción

Los valores límite de exposición y los que dan lugar a una acción se utilizan para evaluar la situación y tomar medidas preventivas.

Estos valores se refieren a los valores de la aceleración producida en cada uno de los ejes en los que se transmita la vibración.

Los podemos diferenciar en función de donde se transmite la vibración:

  • Para la vibración transmitida al sistema mano-brazo:
  1. El valor límite de exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho horas se fija en 5 .
  2. El valor de exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho horas que da lugar a una acción se fija en 2,5 .
  • Para la vibración transmitida al cuerpo entero:
  1. El valor límite de exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho horas se fija en 1,15 .
  2. El valor de exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho horas que da lugar a una acción se fija en 0,5 .

imagen 6

Vibraciones, efectos sobre la salud

Las vibraciones son agentes físicos ampliamente extendidos en el ámbito laboral. Pueden ser origen de daños directos a la salud de los trabajadores, pero también son causantes de efectos psicofisiológicos, subjetivos y de comportamiento. 

Por ejemplo, una exposición a vibraciones de cuerpo entero intensa y prolongada en el tiempo focalizará las principales alteraciones psicofisiológicas en la columna vertebral y en el sistema nervioso periférico, mientras que vibraciones mano-brazo causarán un conjunto de alteraciones vasculares, neurológicas y musculoesqueléticas.

Vibraciones mano-brazo

La transmisión de las vibraciones depende de sus características físicas (intensidad y frecuencia), de la dirección y de la respuesta dinámica de la mano. Los efectos adversos también van a depender entre otros factores de la presión de agarre, de la fuerza estática aplicada, de la postura de la extremidad superior, así como del tiempo de exposición y de recuperación. 

Los trastornos podrán ser: 

  • Trastornos vasculares: el más conocido es el llamado fenómeno de Raynaud imagen 3(o dedo blanco inducido por vibraciones). Consiste en una oclusión temporal de la circulación sanguínea a los dedos, provocando una sensación de palidez o dedo blanco. Mientras se produce, el trabajador percibe una pérdida de sensibilidad y destreza en los dedos, que puede incrementar los riesgos de accidente. En los casos más graves pueden producir incluso ulceración y gangrena.
  • imagen 4Trastornos neurológicos: otro efecto es la sensación de hormigueo y entumecimiento en los dedos y en la mano. Si se prolonga en el tiempo, acaba repercutiendo en la capacidad de trabajo y en las actividades de la vida normal. Las vibraciones mano-brazo son un factor que puede incrementar el riesgo de aparición del síndrome del túnel carpiano (trastorno debido a la compresión del nervio mediano en su paso por las muñecas). 
  • Trastornos osteoarticulares: se observa un incremento de lesiones en huesos y articulaciones en los trabajadores que utilizan herramientas de percusión. En concreto, se ha descrito una mayor prevalencia de artrosis de muñeca y codo en aquellos trabajadores expuestos a vibraciones de baja frecuencia. 
  • Trastornos musculares: puede producir debilidad muscular y dolores en mano y brazos, así como una disminución de la fuerza de agarre. También pueden aparecer trastornos como tendinitis y tenosinovitis en las extremidades superiores. 
  • Otros trastornos: se han relacionado con pérdida auditiva, aunque no se sabe bien si se debe a la asociación de ruido que suelen conllevar las vibraciones o directamente a las propias vibraciones.

Vibraciones de cuerpo entero 

Hay que distinguir entre los efectos agudos y los efectos a largo plazo. 

Respecto a los efectos agudos: 

  • Trastornos respiratorios: pueden provocar hiperventilación, causada, probablemente, por la influencia mecánica de las vibraciones sobre el diafragma y el pecho. 
  • Trastornos musculoesqueléticos: en algunos estudios se ha observado que las vibraciones activan algunos músculos. Esta activación produce movimientos musculares pasivos e involuntarios. 
  • Trastornos sensoriales y del sistema nervioso central: las vibraciones de gran amplitud provocan lo que se conoce como “mal del movimiento” o “mareo inducido por el movimiento”. 
  • Otros efectos: pueden aparecer problemas como aumento de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial y del consumo de oxígeno. También se han observado cambios en los niveles de algunas hormonas, tales como las catecolaminas y la adrenocorticotrópica. 

Respecto a los efectos a largo plazo: 

  • Efectos sobre el sistema musculoesquelético: cuando las vibraciones se prolongan en el tiempo, los cambios en la columna vertebral pueden resultar patológicos. Pueden producir una alta incidencia de cambios degenerativos y desviaciones de la curvatura, fundamentalmente en la parte lumbar. Es un factor que incrementa la posibilidad de trastornos en la región torácica, incluso artrosis en las articulaciones. A medida que aumenta la intensidad y la duración de las vibraciones, aumenta el riesgo de padecer este tipo de trastornos. Se han descrito este tipo de efectos incluso en exposiciones a intensidades bajas.

imagen 5

Características de una vibración

Los efectos que producen las vibraciones en el cuerpo humano dependen, fundamentalmente, de las siguientes características: 

  • Magnitud de la vibración 
  • Frecuencia 
  • Dirección en que incide en el cuerpo 
  • Tiempo de exposición 

La magnitud y la frecuencia de la vibración conjuntamente dan idea de la cantidad de energía que se transmite por la vibración. La magnitud la medimos en función de la aceleración producida y la frecuencia indica el número de veces que vibra por segundo y se mide en hercios (Hz). 

La magnitud de las vibraciones mecánicas analiza el desplazamiento que producen las mismas. Se opta por tener en cuenta la aceleración por ser el parámetro más preciso. Las unidades de medida son metros por segundo ().

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) indica las vibraciones más comunes según la intensidad de su frecuencia:

1. Muy baja frecuencia: < 1 Hz

Suelen ser producidas por medios de transporte como por ejemplo barcos, aviones o trenes. 

2. Baja frecuencia: entre 1 y 20 Hz

Están relacionadas con el uso de maquinaria dedicada a actividades industriales como por ejemplo el manejo de excavadoras, rodillos, tractores, la conducción de algunos camiones y carretillas elevadoras…

3. Alta frecuencia: entre 20 y 1.000 Hz

Son generadas por la oscilación de herramientas manuales que se concentran en el sistema mano-brazo. Estas máquinas abarcan una gran variedad y encontramos cortacésped, taladradora, martillo neumático, sierra hidráulica…

La dirección de incidencia de la vibración se fija en los ejes ortogonales ligados al cuerpo humano. La dirección en que se aplique la energía va a determinar la zona afectada del cuerpo y va a producir distintos efectos en él. Según sea la zona afectada por las vibraciones nos encontramos:

  • Vibración transmitida mano-brazo:

imagen 1

    • Eje z: Dirección del eje longitudinal del 3er hueso metacarpiano. Sentido positivo: hacia la extremidad distal del dedo. 
    • Eje x: Dirección dorso - palma. Sentido positivo: hacia la palma
    • Eje y: Dirección perpendicular a los otros dos. Sentido positivo: hacia el pulgar
  • Vibración transmitida cuerpo entero:

imagen 2

    • Eje x: Dirección espalda – pecho. Sentido positivo: hacia el frente
    • Eje y: Dirección hombro – hombro. Sentido positivo: hacia hombro izquierdo 
    • Eje z: Dirección pies – cabeza. Sentido positivo: hacia la cabeza

El tiempo de exposición es el tiempo que el trabajador está sometido a la vibración durante la jornada laboral; no necesariamente coincide con el tiempo durante el cual se utiliza una máquina.

Vibraciones, Definiciones

  • Vibración mecánica: Según la OIT, las vibraciones mecánicas son movimientos transmitidos al cuerpo por parte de estructuras capaces de producir efectos perjudiciales o molestias sobre el trabajador. Este movimiento genera una energía que el cuerpo absorbe. Dependiendo de su intensidad y zona de incidencia, las vibraciones pueden causar lesiones y trastornos.

Una vibración mecánica puede describirse como el movimiento de un cuerpo sólido alrededor de una posición de equilibrio, sin que se produzca desplazamiento "neto" del mismo. Si el objeto que vibra entra en contacto con alguna parte del cuerpo humano, le transmite la energía generada por la vibración. Esta energía es absorbida por el cuerpo y puede producir en él diversos efectos (no necesariamente perjudiciales) que dependen de las características de la vibración.

  • Vibración transmitida al sistema mano-brazo: la vibración mecánica que, cuando se transmite al sistema humano de mano y brazo, supone riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular, problemas vasculares, de huesos o de articulaciones, nerviosos o musculares.
  • Vibración transmitida al cuerpo entero: la vibración mecánica que, cuando se transmite a todo el cuerpo, conlleva riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular, lumbalgias y lesiones de la columna vertebral. 
  • Síndrome de vibración mano-brazo (SVMB): conjunto de efectos para la salud integrado por problemas vasculares, de huesos o de articulaciones y nerviosos o musculares. Estos efectos para la salud se pueden presentar simultáneamente o por separado.
  • Exposición diaria A (8): valor de la exposición diaria, normalizado para un periodo de referencia de 8 horas, calculada como el mayor de los valores eficaces de las aceleraciones ponderadas en frecuencia determinadas según los tres ejes ortogonales (1.4ªwx, 1.4ªwy, awz, para un trabajador sentado o de pie).

Vibraciones

Una vibración se puede definir como el movimiento oscilante de un cuerpo o parte de éste cuando es sometido a un impulso mecánico. Habitualmente, si no se ejerce ninguna fuerza sobre un medio, éste permanece en reposo. Cuando actúa una fuerza impulsora sobre el sistema, equipo o puesto de trabajo, sale de su posición de equilibrio y se origina un movimiento relativo, respecto a dicha posición inicial de referencia.

Hay múltiples causas susceptibles de generar vibraciones: el incorrecto mecanizado de determinadas piezas móviles de un equipo o máquina, el desajuste de piezas en rotación respecto al eje, los impulsos de aire comprimido, etc. Un alto nivel de vibración, además de las implicaciones que comporta para la salud de las personas, también ocasiona pérdidas económicas por el deterioro de instalaciones y equipos o el incremento del consumo energético de los mismos.

El RD 1311/2005 de 4 de noviembre establece las disposiciones mínimas para la protección de los trabajadores frente a riesgos para su seguridad y salud derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas como consecuencia de su trabajo.

Quedan incluidas cualquier exposición durante la prestación laboral, sea debida o no a la actividad laboral propia